Ley de Familias 2023: los nuevos permisos de conciliación

Ley de Familias 2023: los nuevos permisos de conciliación
31 marzo 2023 Laura L. Ruiz

Pese a que la tramitación de la nueva Ley de Familias estaba muy avanzada, la disolución del Congreso y el Senado para adelantar elecciones frenó la puesta en marcha de esta normativa. A pesar de ello, el Ejecutivo ha decidido sacar adelante los permisos para la conciliación que estaban previstos en la nueva Ley de Familias, que han entrado en vigor desde el pasado 1 de julio de 2023.

La nueva Ley de Familias busca mejorar la conciliación

Se trata de una de las normativas más esperadas y una de las más importantes cuya aprobación definitiva ha quedado paralizada por el adelanto electoral:  la nueva Ley de Familias. Un nuevo texto que vendría a modificar el anterior a nivel estatal, de 2003

En torno a este respecto, la conciliación, se ha manifestado la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. Belarra, que es una de las impulsoras, señala que la nueva ley de Familias responde a una dificultad en España para conciliar la vida laboral y personal de los padres y las madres. También, ha resaltado, que existe una necesidad de refuerzo en el apoyo a la crianza, ya que las encuestas revelan que las mujeres jóvenes en España querrían tener más hijos, pero no lo hacen porque no se lo pueden permitir. 

Los cuatro pilares de la ley

El texto definitivo, después de ajustes técnicos, se articula en torno a cuatro pilares principales:

  • La ampliación de la protección social a las familias y el apoyo a la crianza
  • Avanzar en la garantía del derecho a la conciliación
  • El pleno reconocimiento de los distintos tipos de familias que ya existen en España
  • El reconocimiento y protección de los derechos de la infancia y adolescencia

Nuevos permisos de conciliación que ya están en vigor

Una de las novedades que introduce la nueva Ley de Familias, y que mayor impacto tendrá, son los nuevos permisos para atender los cuidados. Los nuevos permisos para facilitar la conciliación han entrado ya en vigor tras la publicación en el BOE del Real Decreto-Ley 5/2023, de 28 de junio. Según ha apuntado el Gobierno, estos permisos eran una exigencia de la directiva europea. Así, la norma crea tres permisos de cuidados, en línea con la directiva europea de conciliación de 2019

  • Un permiso de cinco días al año, retribuidos, para atender a un familiar hasta segundo grado o a un conviviente, con o sin relación de parentesco. Los trabajadores y trabajadoras podrán requerir esta medida si sus allegados sufren “un accidente o una enfermedad grave”, si se encuentran hospitalizados o si han afrontado una “hospitalización o intervención quirúrgica” que no requiere que se queden en el centro sanitario, pero sí necesita reposo.
  • Un permiso parental de ocho semanas, que podrán disfrutarse de manera continua o discontinua y a tiempo parcial o completo, hasta que el menor cumpla ocho años. Las fechas tendrán que ser comunicadas a la empresa “con una antelación de diez días o la concretada por los convenios colectivos, salvo fuerza mayor”. Se tratará de una baja laboral no remunerada.
  • Un permiso de ausencia «por fuerza mayor» que permita ausentarse cuando hay motivos que requieran una atención inmediata. Será de cuatro días retribuidos al año y podrá disfrutarse por horas.

También se establece en este real decreto-ley una nueva actualización que afecta a las parejas de hecho, que serán equiparadas a los matrimonios. Estas también podrán contar con los 15 días de permiso tras confirmar la nueva situación familiar. 

Para proteger estos nuevos permisos, serán causa de despido nulo los motivados por el disfrute de los mismos.

Nuevos tipos de familia que entrarían en vigor con la Ley de Familias 

Para impulsar la Igualdad desde el núcleo básico de convivencia, la nueva Ley de Familias reconoce jurídicamente nuevos tipos de familias. Por otro lado, la ley generará un nuevo marco de reconocimiento y protección para las familias LGTBI, para las que tengan algún miembro con discapacidad, y para las múltiples, adoptivas o acogedoras. 

Además, incluye protección para las familias numerosas y las familias monomarentales con dos hijos. A estas se suman las familias con dos hijos donde un ascendiente o descendiente tenga discapacidad o las familias con dos hijos encabezadas por una víctima de violencia de género, entre otras. También pasan a considerarse familia con mayores necesidades de apoyo a la crianza aquellas con cuatro hijos, en vez de cinco, como hasta el momento. También las familias con tres hijos en caso de parto múltiple —en vez de cuatro como en la actualidad— y las familias con tres hijos y bajos ingresos (hasta el 150 % del IPREM).

Aún así, como ya hemos mencionado, estas actualizaciones se encuentran paralizadas por la imposibilidad de continuar con la aprobación completa de la Ley de Familias debido al adelanto de las elecciones.

Se cae la prohibición del pin parental

Una de las novedades más importante que introducía el primer texto de la norma era el fin del llamado pin parental. El anteproyecto destacaba que la “diversidad familiar” debe ser un “principio del sistema educativo”. Por eso, el ministerio liderado por Belarra quería prohibir que padres, madres o tutores/as impidan el acceso a contenidos sobre diversidad familiar en los centros educativos para evitar “una restricción de sus derechos a la educación y al libre desarrollo de su personalidad”. 

Según fuentes del ministerio a la agencia EFE, se elimina esta disposición «atendiendo a la recomendación y el criterio técnico del Consejo de Estado». Se trata de instrumento impulsado por partidos políticos en sus programas electorales que impide avances en igualdad y que solo a última hora de la aprobación definitiva del texto se ha quitado. 

La nueva Ley de Familias entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el BOE, pero antes tendrá que tramitarse por la vía de urgencia en el Congreso.


Laura L. Ruiz, periodista experta en igualdad

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*