La Inteligencia Artificial en la lucha contra la violencia de género

La Inteligencia Artificial en la lucha contra la violencia de género
9 julio 2024 Laura L. Ruiz

Recientes estudios están poniendo el foco en como la Inteligencia Artificial (IA) está demostrando ser una herramienta para detectar, sensibilizar y prevenir cualquier tipo de Violencia de Género. 

Chatbots de asistencia, análisis de sentencias o detección de señales de alerta son algunas de las cosas que las Inteligencias Artificiales pueden hacer para luchar contra la Violencia de Género.

IA contra la violencia machista

La violencia de género es un problema persistente y complejo que afecta a millones de mujeres, niños y niñas en todo el mundo. Sin embargo, en la era digital, la inteligencia artificial (IA) ofrece nuevas herramientas y enfoques para abordar este problema. No solo se trata de una herramienta eficaz a la hora de lograr estadísticas que nos hagan entender mejor esta lacra, sino que podemos contar con la IA para muchos otros aspectos:

  1. Detección temprana y prevención. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes cantidades de datos para identificar patrones y señales de advertencia de violencia de género, sexismo o discursos de odio. Esto incluye el monitoreo de redes sociales y comunicaciones para detectar comportamientos abusivos o amenazantes. La detección temprana de estos signos puede permitir intervenciones preventivas antes de que la situación empeore.
  1. Asistencia y apoyo. Los sistemas de IA pueden proporcionar asistencia y apoyo a las víctimas de violencia de género de manera instantánea y accesible. Los chatbots impulsados por Inteligencia Artificial pueden ofrecer información, asesoramiento emocional y orientación legal, entre otras. Un ejemplo de ello es Sara, una iniciativa del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo a través del cual se ofrece un asistente virtual con información instantánea para las víctimas, respetando siempre la privacidad.
  1. Análisis de datos forenses. La IA puede mejorar los procesos de recopilación y análisis de pruebas forenses en casos de violencia de género. Los algoritmos pueden analizar imágenes, grabaciones de audio y otros medios digitales para identificar evidencias relevantes. Esto puede fortalecer los casos judiciales y aumentar las tasas de condena.
  1. Educación y sensibilización. Los sistemas de IA pueden desarrollar programas de educación y sensibilización sobre la violencia de género, adaptados a las necesidades y preferencias individuales. Esto incluye la creación de contenido multimedia interactivo, como aplicaciones móviles y juegos educativos, que pueden ayudar a informar y empoderar a las personas para reconocer y responder a la violencia de género.
  1. Monitoreo y evaluación. La inteligencia artificial puede ser utilizada para monitorear y evaluar la efectividad de las intervenciones y políticas destinadas a combatir la violencia de género. Los algoritmos pueden analizar datos en tiempo real para identificar tendencias y evaluar el impacto de las estrategias implementadas, lo que permite ajustes y mejoras continuas.

La IA está demostrando ser una herramienta para detectar, sensibilizar y prevenir cualquier tipo de violencia de género. 

Estudios que demuestran el potencial de la IA para la lucha contra la violencia de género

Estas conclusiones vienen de la mano de numerosos estudios que perfilan, analizan y valoran como la IA actual y la potencial ya están ayudando a prevenir la violencia machista. Empezando por el estudio que ha realizado la Universidad Loyola (centro adscrito a la Universidad Complutense) con la base de datos jurídica Vlex. En este trabajo se han analizado casi 500 sentencias, de las cuales 330 eran por delitos contra la intimidad, la integridad sexual, la integridad psicológica y física y la libertad personal y 161 se referían a asesinatos y homicidios. 

El estudio concluye que este sistema podría prevenir tres cuartas partes de los casos de violencia. La clase, para los investigadores, es que el uso de la Inteligencia Artificial para el análisis de textos legales puede aportar datos relevantes para conocer mejor una serie de patrones de delincuencia y, por ende, ayudar a prevenirla.

“Los científicos han analizado sentencias de tribunales penales relativas a agresiones a mujeres dentro de la pareja y han concluido que este sistema podría prevenir tres cuartas partes de los casos de violencia”

El artículo ha sido publicado en la revista Scientific Reports y se trata del primer estudio en este campo, pese a que el feminicidio en la pareja íntima se considera la principal causa de muerte violenta en mujeres actualmente. «Los resultados demostraron que la predicción es más precisa si se tiene en cuenta una amplia gama de variables», ha detallado la universidad privada en su comunicado.

Así, todo indica que este estudio puede contribuir a la detección temprana y a la implementación de intervenciones preventivas efectivas. Además, pone de manifiesto la necesidad de formar a los y las profesionales del derecho en la identificación de factores asociados al femicidio de pareja íntima y contribuir así a la detección y prevención del delito. Un gran ejemplo de como la Inteligencia Artificial puede ayudar en la lucha contra la violencia de género.

Cómo aplicar Inteligencia Artificial contra la violencia de género

Una vez que sabemos que la Inteligencia Artificial puede ayudarnos, tenemos que saber cómo aplicarla dentro del sistema de protección que actualmente existe en España. En este aspecto se ha centrado el estudio ‘Arquitectura de un sistema de ayuda a la prevención de casos de violencia de género en España’ de un estudiante de la UOC. En este trabajo se analizan datos para crear modelos de aprendizaje automático (machine learning) con los que obtener poblaciones objetivo de posibles agresores y posibles víctimas.

«La IA también puede tener en cuenta múltiples variables de datos provenientes de diferentes bases de datos (juzgados, policía, datos públicos, redes sociales, etc.) para poder tomar las decisiones de forma más informada. Todos estos aspectos y conjuntos de datos son los que se han considerado«, añade Laia Subirats, profesora colaboradora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC

Recopilar datos y predecir perfiles

Como explica Javier Plo Moreno, autor del trabajo, la idea es recopilar datos de los casos de violencia de género que vayan produciéndose. Esos datos son los que conforman los perfiles de agresores y víctimas y, por tanto, los que permiten crear los modelos de aprendizaje automático necesarios. Un procedimiento que ya se lleva a cabo en el sistema VioGén para valorar el riesgo de la víctima una vez denunciado, pero que va mucho más allá. 

De esa forma, el sistema propuesto tiene como objetivo detectar posibles agresores y víctimas tanto para «predecir» futuros casos de violencia como para obtener más información a fin de poder definir estrategias de concienciación y vigilancia donde sea necesario. Esto último sería posible, por ejemplo, aumentando la vigilancia, incrementando la atención psicológica o penetrando más con las actividades de concienciación.

Tecnologías de Machine Learning para detectar agresiones sexuales

Juntando las posibilidades de la IA con un hardware que haga más accesible a las mujeres potencialmente víctimas, nace Bindi, una propuesta realizada por el equipo de UC3M4Safety para prevenir, detectar y evitar agresiones contra las mujeres.

Se trata de un proyecto pionero para lograr unas pulseras (wereable) para desarrollar un monitoreo inteligente de las constantes fisiológicas de las mujeres (pulso, temperatura o sudoración) y factores externos, para establecer el estado emocional de una persona y poder lanzar una señal de alarma. Esto permitiría prevenir ataques sexuales o violentos contra las mujeres que lo lleven puesto. Para realizar esta tarea se plantea el uso de estímulos basados en la realidad virtual que produzcan una mayor inmersión emocional. Esta pulsera se uniría por bluetooth al móvil de la usuaria. Sin duda, una tecnología que podría ayudar a prevenir casos de violencia machista que ha sido presentada en el programa de Retros I+D+I 2024 de la Universidad Carlos III de Madrid.

Aunque suene lejano, lo cierto es que se está trabajando en muchos campos en este sentido. Recientemente, la investigadora española Esther Rituerto fue galardonada por su uso de la inteligencia artificial para luchar contra la violencia de género. Su método, usar la IA para detectar el miedo y peligro en la voz de mujeres maltratadas. La Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género ha reconocido el trabajo de Rituerto en la última edición de sus premios a tesis doctorales sobre violencia contra la mujer por «profundizar en el uso de la tecnología de audio y la inteligencia artificial para prevenir y combatir» el maltrato machista.

Avanzar hacia un futuro sin violencia de género

Si bien la inteligencia artificial no es una solución mágica para erradicar la violencia de género, puede ayudar. En concreto, ser un complemento con otras medidas, como la educación, la legislación y la sensibilización pública. Aprovechar el poder de la IA para la detección temprana, la asistencia a las víctimas, el análisis forense, la educación y la evaluación de políticas es fundamental. Podemos avanzar así hacia un futuro donde la violencia de género sea una reliquia del pasado. Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos éticos y de privacidad asociados con el uso de la IA.

 


Laura L. Ruiz, periodista especializada en igualdad

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*