Curso de Especialista en Igualdad en el ámbito laboral
Próximas Convocatorias
Convocatorias 2021
- 〉 23 de febrero
- 〉 23 de marzo
- 〉 27 de abril
- 〉 25 de mayo
- 〉 22 de junio
- 〉 27 de julio
- 〉 24 de agosto
- 〉 21 de septiembre
- 〉 19 de octubre
- 〉 09 y 23 de noviembre
- 〉 07 y 21 de diciembre
Objetivos













Bonificación
Somos entidad organizadora e impartidora de Formación Bonificada a Empresas y realizamos todas las gestiones de la bonificación a través de FUNDAE:
- Solicitamos el informe del crédito disponible para realizar las acciones formativas.
- Asesoramos sobre cómo optimizar la formación de acuerdo al crédito disponible.
- Damos de alta las acciones formativas y a las empresas que van a formar a sus trabajadores.
- Comunicamos el inicio de la formación de cada grupo de acuerdo a los plazos establecidos.
- Nos ocupamos de la docencia y tutorización del alumnado, asegurando que se realiza de forma correcta todo el proceso formativo.
- Comunicamos la finalización de los cursos, emitiendo también los certificados correspondientes.
Metodología
El entorno de aprendizaje será un Campus virtual, un programa informático interactivo de carácter pedagógico con capacidad de comunicación integrada, que permitirá la colaboración, intercambio de información y experiencias entre los/as participantes del curso.
A través de un enlace, el alumnado accede al Campus virtual, que está disponible las 24 horas.
Los elementos con los que se desarrolla nuestra actividad formativa son:
- Contenido o material didáctico
- Pruebas de evaluación
- Actividades prácticas
- Tutorías
- Apoyos con materiales didácticos multimedia
- Evaluación final
Temario
UNIDAD 1: El mercado laboral desde una perspectiva de género
- Introducción
- Mujeres y hombres en el mercado laboral
-
- Encuesta de población activa EPA
- Población activa, ocupada, parada e inactiva
- Las brechas de género
- Tasa de actividad, empleo y paro
- Tipos de jornada y contrato
- Caracterización del mercado laboral para las mujeres
- La igualdad jurídica y la igualdad efectiva en el mercado de trabajo
-
- Roles y estereotipos de género
-
- La división sexual del trabajo
- Roles de género
- Estereotipos de género
- Socialización diferenciada
- Educación diferenciada
- La influencia de los estereotipos femeninos positivos
- Crítica a los estereotipos femeninos positivos
- Estereotipos femeninos negativos
- Crítica a los estereotipos femeninos negativos
-
- Discriminación laboral por razón de sexo: directa e indirecta
-
- Discriminación por sexo en el ámbito laboral.
- Discriminación directa por razón de sexo.
- Discriminación por embarazo y maternidad.
- Indemnidad contra represalias.
- Discriminación indirecta por razón de sexo.
- Discriminación interseccional o múltiple.
-
UNIDAD 2: Situaciones de desigualdad y discriminación
- Introducción
- Selección y acceso al empleo
- Contratación
- Formación
- Promoción Profesional
- Retribuciones
- Conciliación de la vida personal, laboral y familiar
- Clasificación profesional
- Otras condiciones de trabajo
- Salud laboral
- Acoso sexual y acoso por razón de sexo
- Lenguaje y comunicación
UNIDAD 3: Segregación ocupacional de género
- Introducción
- Segregación ocupacional horizontal de género
- Segregación ocupacional vertical de género
-
- El techo de cristal
- Las barreras del techo de cristal
- Acantilado de cristal, suelo pegajoso, gueto de terciopelo
-
- El liderazgo femenino
-
- Iniciativas para el impulso del liderazgo femenino
- Iniciativas para fomentar el emprendimiento femenino
-
UNIDAD 4: Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Doble jornada
- Introducción
- Conceptualización
- Marco normativo
-
- Derechos y permisos retribuidos
- Derechos y permisos no retribuidos.
- Medida para el fomento de la conciliación por parte de las empresas.
-
- Contexto social
- Distribución de los permisos y derechos de conciliación
-
- Cuidado de hijos/as y relación con la actividad
- Personas de entre 18 y 64 años, según se hicieran cargo o no del cuidado de hijos/as propios/as o de la pareja menores de 15 años, o del cuidado de familiares dependientes de 15 años o más, por sexo y relación con la actividad.
- Flexibilidad en las modalidades de trabajo de los asalariados con responsabilidades de cuidado
- Obstáculos para la conciliación entre los ocupados
- Interrupciones durante la vida laboral por cuidado de hijos/a
- Interrupciones o reducciones de jornada durante la vida laboral por cuidado de personas dependientes.
-
- Conciliación, corresponsabilidad y doble jornada
-
- Espacio público vs espacio doméstico vs espacio privado
- Costes asociados a la no conciliación.
- El trabajo doméstico y de cuidados
- La feminización de la pobreza
- Distribución del tiempo
- Mujeres y hombres ante el ámbito doméstico y de cuidados
- El valor del trabajo no remunerado
- La sobrecarga de las mujeres
- Doble jornada
- Corresponsabilidad
- Barreras que dificultan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral
-
- Conciliación como herramienta para la mejora de la productividad
-
- Absentismo/Presentismo
- Medidas para reducir el absentismo
- Ayudas y subvenciones en España para la conciliación familiar y laboral
- Buenas prácticas y algunas medidas para mejorar la conciliación.
- Medidas más innovadoras
-
- Planes de conciliación
-
- ¿Qué es un Plan de Conciliación?
- ¿Por qué implantar un plan de conciliación en la empresa?
- Como elaborar un Plan de Conciliación
- Beneficios
-
UNIDAD 5: Brecha salarial de género
- Introducción
- El concepto de brecha salarial
-
- Características socioeconómicas.
- Características del puesto de trabajo
- Aspectos socio-culturales
- Otros factores distintos de los anteriores.
-
- Igualdad de remuneración
- Tipos de salarios
- Causas de la brecha salarial
- Brecha salarial en cifras
- Cálculo de la brecha salarial
- Herramientas y criterios para la interpretación de datos
UNIDAD 6: Comunicación y publicidad no sexista. Lenguaje inclusivo
- Introducción
- El cambio hacia patrones de pensamiento no sexista
- La comunicación en empresas y organizaciones
- El uso no sexista del lenguaje
- Principales usos sexistas del lenguaje
- El efecto del masculino genérico en la comunicación
- Estrategias para evitar el masculino genérico
- Normas para la denominación de profesiones y ocupaciones
- Normas para la denominación en femenino de profesiones, cargos y oficios
- Efectos del lenguaje en la discriminación laboral
- El lenguaje visual
- Modelos estereotipados presentes en la publicidad
- Características de la publicidad sexista
- Análisis de imágenes desde una perspectiva de género
- Ejemplos de publicidad sexista
- Denuncia de imágenes y publicidad sexista
- Las imágenes inclusivas en empresas y organizaciones
UNIDAD 7: Acoso sexual y acoso por razón de sexo
- Introducción
- Aproximación al concepto de acoso
- Conceptos y tipos de acoso
- Sujetos del acoso
- Fases del acoso
- Consecuencias del acoso
- Prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo
- Protocolo para la prevención del acoso sexual y acoso por razón de sexo
- Responsabilidad administrativa de la empresa por las conductas de acoso y violencia en el trabajo
UNIDAD 8: Planes de igualdad
- Introducción
- Cuestiones básicas sobre planes de igualdad
- Diagnóstico de situación
- Diseño del plan de igualdad: definición de objetivos y medidas
CASO PRÁCTICO FINAL
El caso práctico de fin del curso supone, por parte del alumnado, la realización de un Plan de Igualdad real para su empresa. Accederá una vez finalizadas las distintas unidades, foros y exámenes tipo test.
En este ejercicio se le proporcionará al alumnado las plantillas, modelos y las herramientas necesarias que, junto a la aplicación de todos los conocimientos adquiridos durante el curso, le permitirán diseñar su plan de igualdad.
Además, durante todo el desarrollo del Caso Práctico, dispondrá de asesoramiento individualizado y personalizado de su profesor/a tutor/a, que le irá guiando y resolviendo las cuestiones que puedan surgir en torno al diseño del plan.
El caso práctico estará compuesto por los siguientes módulos:
- 1º Compromiso de la Dirección
- 2º Constitución de la Comisión de Igualdad.
- 3º Diseño del Diagnóstico de situación.
- 4º Elaboración del Plan de Igualdad.