Contra la explotación sexual: conclusiones

Contra la explotación sexual: conclusiones
29 octubre 2019 Concilia2

El sábado 26 de octubre tuvo lugar en el Aquarium de San Sebastián, Donostia, el II encuentro de Pensamiento Feminista de Madejas contra la violencia sexista. Este año, el tema principal ha estado dedicado exclusivamente a la trata con fines de explotación sexual y la prostitución, desde una perspectiva abolicionista y multidisciplinar.

La razón por optar por este tema se centra en que siempre ha sido un debate candente en la sociedad, pero con poca visibilidad. Sin embargo, en los últimos días ha entrado de lleno en las universidades como si fuera un trabajo o un acto de libertad, lo que naturaliza, normaliza y legitima la prostitución.

La trata con fines de explotación sexual y la prostitución

La libertad sexual está vinculada al deseo y al pacer. En el caso de las mujeres en situación de prostitución no hay deseo ni placer. Hay una esclavitud. Es una cuestión de poder de los hombres sobre las mujeres. Pagan por usar el cuerpo de las mujeres y anular su voluntad. Lo que quiere decir que es una forma más de violencia a las mujeres.

La trata con fines de explotación sexual supone una violación de los Derechos Humanos. Según diferentes estudios, las mujeres y niñas suponen el 94% de las víctimas de este tipo de trata a nivel mundial. Por ello, la trata con fines de explotación sexual es un crimen con un claro componente de género.

En el caso de España, es un país que tiene una gran responsabilidad en lo relacionado con la explotación sexual de las mujeres. Es uno de los principales países de Europa en tránsito y destino de esta forma de esclavitud. Por si esto fuera poco, es el país europeo con mayor demanda de prostitución y el tercero a nivel mundial.

La prostitución se alimenta de la trata y casi siempre tiene detrás un componente de pobreza. Son las circunstancias socioeconómicas las que conllevan a la prostitución. Por lo tanto, la trata y la prostitución son las dos caras de una misma moneda: la desigualdad de género.

A lo largo de la jornada, se ha contado con voces expertas que, desde su área de conocimiento y de trabajo, han analizado la trata y la prostitución. De ese modo, se ha abordado la conceptualización, la justicia, los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, el audiovisual, el ámbito asistencial y fundacional, así como la experiencia propia.

Prostitución, feminismo y abolicionismo

La primera mesa fue inaugurada por Rosa Cobo, doctora en ciencias políticas y sociología. Afirmó que la trata y la prostitución han aumentado de forma exponencial en los últimos tiempos. La razón se sustenta en dos cuestiones:

Ámbito cultural 

Para Rosa Cobo: “en mayo del 68, con la nueva izquierda, se introdujo la libertad sexual como elemento clave de la agenda política, pero era una libertad para los hombres. Las mujeres quedaban disponibles sexualmente para ellos”. Además, explicó que “es a partir de los años 70 cuando aparece una sobrecarga de sexualidad sobre las mujeres, transmitida desde la publicidad, la moda, el canon de belleza, la cirugía estética y la pornografía, constituyendo esta última la cultura de la prostitución”.

Ámbito económico

Sentenció que “el neoliberalismo reduce lo público y aumenta el mercado con la globalización. Así fueron apareciendo las economías ilícitas”.

Rosa Cobo

Rosa Cobo durante la conferencia inaugural

Respuestas jurídicas a la prostitución

Una vez establecida una clara relación entre prostitución, neoliberalismo y globalización, Arantza Campos, doctora en filosofía del derecho, se encargó de dar a conocer el ámbito legal. Se basó en los diferentes modelos jurídicos que se plantean sobre la prostitución y las legislaciones en los diversos estados.

Arantza Campos explicó que dentro del ámbito jurídico existen dos posiciones:

  • Intrafeminista: abolicionismo (clásico, radical y moderado), regulacionismo y despenalización
  • Extrafeminista: reglamentación, prohibicionismo y ausencia de regulación

De entre todas ellas, Arantza Campos apuesta por el abolicionismo.

El audiovisual como arma de construcción masiva

Conocida las respuestas jurídicas, se procedió a abordar el ámbito de los medios de comunicación. Se consideraron como herramienta fundamental para visibilizar la trata y la prostitución como parte de la mercantilización, explotación y esclavitud de las mujeres.

Isabel de Ocampo, cineasta, puso el punto de mira en la forma sofisticada que tiene el audiovisual de manipular las imágenes para construir el imaginario colectivo que les conviene. Sin embargo, consideró que también es posible utilizarlo para concienciar en la violencia contra las mujeres. En este sentido, habló de dos de sus películas: “Evelyn” y “Serás hombre” como armas de visibilización y concienciación contra la explotación sexual del cuerpo de las mujeres.

Isabel de Ocampo

Isabel de Ocampo hablando de su nuevo documental

Medidas de intervención contra la explotación sexual

Del audiovisual como prevención y sensibilización, se pasó a conocer aquellas medidas que pueden llevarse a cabo desde la intervención. Primero desde el ámbito policial y, posteriormente, desde el ámbito asistencial.

En lo relacionado con el ámbito policial, Leticia Matarranz, inspectora, visibilizó las herramientas policiales que están jugando un papel fundamental en la lucha contra este despreciable crimen.

Las campañas de prevención y concienciación social también son fundamentales, y, por ello, dedicó una parte a presentar las últimas campañas que se han lanzado, así como a comentar el hecho de que desincentivar la demanda es clave.

Leticia Matarranz explicó que es un crimen organizado reciente: “Fue en el año 2000 cuando se dio una definición en el Protocolo de Palermo. Sin embargo, como delito tipificado en el Código Penal español, no existió hasta el año 2010”.

Por su parte, Iñaki Arteaga, ertzaintza, apostó por hablar del Plan Estratégico contra la Trata con fines de explotación sexual que ha puesto en marcha el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco. Un plan transversal que implica la participación de toda la estructura policial y con unos objetivos claros: la prevención del delito, la persecución de los autores y, sobre todo, la protección de las víctimas con el desmantelamiento de las redes. Iñaki Arteaga terminó sentenciando que “la coordinación y la cooperación es imprescindible”.

Iñaki Arteaga

Iñaki Arteaga explica las medidas que se llevan a cabo contra la trata con fines de explotación sexual en el País Vasco

Precisamente, en coordinación con el ámbito policial, el campo asistencial también es importante. Ana Delgado, técnica de Apramp, contó el trabajo que se lleva a cabo desde la asociación para la prevención, reinserción y atención a las mujeres prostituidas. Para Apramp, se necesita ofrecer alternativas reales y una asistencia integral y especializada. Estas funciones, junto con la prevención y formación, son algunas de las actividades que realiza esta organización.

Bego Ferro, del Movimiento Abolicionista del País Vasco, también aportó esta misma visión.

Mujeres y niñas, mercancía de la prostitución

Entrega del I Premio Madejas Feminista

Entrega del I Premio Madejas Feminista a Amelia Tiganus

Finalmente, Amelia Tiganus, superviviente de la explotación sexual, realizó un análisis social, político y económico de la explotación sexual desde su experiencia propia. Para Amelia Tiganus, la desigualdad de género conlleva a que “todas mujeres seamos prostituibles” y denunció las diferentes prácticas que lleva a cabo el sistema prostituyente.

Precisamente, por su importante labor denunciando la violación de los derechos de las mujeres y las niñas, al concluir las jornadas le fue entregado el I Premio Madejas feminista.


Jéssica Murillo, periodista experta en igualdad e intervención en violencia de género 

0 Comentarios

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*